![]() |
Fíjense en las alas características de muy grueso perfil. Museo del
Aire y del Espacio, Washington, USA, 2015.
|
domingo, 28 de enero de 2018
Arrow Sport
viernes, 26 de enero de 2018
Adventurer
Una manera de vender aviones es jugar con la fantasía de los clientes. Esto es tradicional en todos los aviones, y pienso que más en los ligeros. Los dueños potenciales se ven haciendo cosas que luego no siempre consigues (ir a, dar la vuelta a...). Creo que esto es especialmente así en el caso de los hidroaviones/anfibios, porque las posibilidades son realmente atractivas. Entrar y salir de esa cala, esa playa, ese embalse, ese río...
![]() |
Un Adventurer en Son Bonet. Palma de Mallorca, 2002. |
Es lo que debieron pensar los creadores del Adventure Air Adventurer (Aventurero). El avión, que voló en 1991 era un hidrocanoa anfibio yanqui de 2+2 plazas y luego con motores más potentes de 4. Se vendieron unos 120 kits de construcción amateur pero al parecer se completaron muy pocos. Y curiosamente, que yo haya visto, dos terminaron por estos pagos. Lo cual es realmente raro. Hace muchos años que la compañía no existe y hay poquísima información disponible.
![]() |
Adventurer en Sabadell. Ni idea de su historia. 2024. |
El primero que vi, estaba en 2002 en el aeródromo de Son Bonet en Mallorca. Su constructor y dueño tuvo la amabilidad de enseñármelo. Había comprado el kit en USA, se lo había currado durante muchas horas, y llevaba un motor de coche americano. Caso de que le hubieran dejado, desde luego el sitio era ideal. También me gustaría volar en mi propio anfibio a sitios como Es Trenc o Algairens, por poner dos bonitos. En su momento, había un Adventurer EC-ZHU en el registro español, no sé si sería éste. Hace mucho que no está.
![]() |
Ni idea tampoco de si piensan enseñarlo en el museo y contar su historia. |
El segundo lo he visto hace poco. En la trastienda de la FPAC de Sabadell al lado de un DC-3 y unos Blaník tienen el fuselaje de otro Adventurer, escasamente tapado y con poca pinta de ser terminado. Pregunté por él, pero no me han respondido. Pero da igual. Soñar es gratis: despegas con tu cacharro, vas a tal sitio, amerizas, te acercas a la playa, tiras el ancla, te das un baño, te comes unos huevos duros, te lees un libro y miras el agua. Y por la tarde, de vuelta. A que mola.
jueves, 25 de enero de 2018
Twin Astir III
![]() |
Un Twin III Acro en aquel entonces completamente nuevo en Zeeland,
Holanda, 1992. El ala acodada le da un aspecto más elegante que el anterior Twin
II.
|
![]() |
Un día perfecto en el Pirineo. Techos altos, maravillosas vistas, altura
de sobra, la vida es bella. Santa Cilia de Jaca, 2003.
|
![]() |
Intentando salir del agujero. Canal de Berdún, Huesca, 2004.
|
miércoles, 24 de enero de 2018
Inicios del vuelo en USA (por segunda vez)
![]() |
El Golden
Flyer era un biplano que incorporaba y mejoraba varios elementos clave del
June Bug. Con su motor de 4 cilindros y 25 HP Curtiss consiguió en 1909 un vuelo récord
de 52 minutos y 29 millas. Cradle of Aviation Museum, Nueva York, 2015.
|
![]() |
Curtiss no sólo ganó el trofeo Scientific American por segunda vez con
ese vuelo. La Sociedad Aeronáutica de Nueva York le pagó 5.000 pavos por el
avión, y
encima recibió la licencia de piloto nº1 de USA (¡por delante de los
Wright!, ya que las primeras 5 se dieron por orden alfabético). Manda huevos.
|
![]() |
La réplica tiene una pinta deliciosamente arcaica. Fíjense que los
alerones, un invento clave, estaban puestos entre los planos y por delante (¡!). A partir del Golden Flyer, Curtiss construyó el Reims Racer y su
primer modelo comercial de éxito, el Pusher.
|
lunes, 22 de enero de 2018
Dornier Do X
![]() |
Un cartel publicitario de la época preveía vuelos desde el sur de
Alemania hasta Egipto. Deliciosamente evocador, aterrizar en el Nilo rodeado de
palmeras y pirámides. Nunca se hizo.
|
domingo, 21 de enero de 2018
Staudacher
![]() |
Jorge Macías llega a la
plataforma del aeropuerto de Lérida en su Staudacher de matrícula americana.
Carreras F1, 2014.
|
![]() |
El Staudacher S300 está pensado para +/- 10 G y pesa menos de 600 kg.
|
viernes, 19 de enero de 2018
Victor
![]() |
Un Victor cisterna K2 reconvertido a partir de un B2. Fíjense en el
considerable tamaño y la "pinta de ciencia ficción". Base Aérea de la
Royal Air Force St Mawgan en Cornualles, Inglaterra, 1979.
|
![]() |
En el Museo de la Royal Air Force se conserva el morro de "Lucky
Lou", un Victor K2 que se fabricó como bombardero B2 en 1963, fue
convertido a cisterna K2 en 1974, participó en la guerra de las Malvinas en
1982 y en la del golfo de 1991, y finalmente fue dado de baja en 1993. Londres,
2016.
|
![]() |
Muchos años despues volví a ver el Victor XH648 mientras estaba en restauración. Se construyó como B1 y voló en 1959. Su carrera como bombardero duró poco, convirtiéndose a cisterna en 1965. Se retiró en 1976. Actualmente está ya completamente restaurado. Imperial War Museum, Duxford, 2018. |
![]() |
XH672 "Maid Marian" es un Victor que se construyó como bombardero y entró en servicio en 1960. Fue el último en convertirse a cisterna en 1978. Participó en la absurda guerra de las Malvinas y del Golfo. Fue el último Victor en volar en 1993 antes de llevarlo al Museo de la RAF en Cosford. Inglaterra, 2018. |
![]() |
En el Midland Air Museum de Coventry conservan el morro del Victor XH592. Inglaterra, 2018. |
lunes, 15 de enero de 2018
Thunderbolt
![]() |
Un Republic
P-47D en acabado de metal natural, muy frecuente en su época. National Air
and Space Museum - Centro Udvar Hazy, Washington, USA, 2015.
|
![]() |
La masiva entrada de aire refrigeraba el motor de 18 cilindros en doble
estrella y proporcionaba aire al turbocompresor. La hélice de palas anchas
mejoró la trepada.
|
![]() |
Este P-47 es de 1944 y se quedó en USA. Está ahora al lado del Boeing
B-29 Enola Gay que tiró la primera bomba atómica sobre Japón.
|
![]() |
Los británicos recibieron de los yanquis P-47D que utilizaron sobre
todo al final de la guerra en el sudeste asiático contra los japoneses. Pero este
en concreto se quedó en USA hasta que en 1951 se mandó a la Yugoslavia de
Tito con otros 149 en concepto de ayuda militar (sí, Tito miraba a ambos
bloques según le convenía). Se usó hasta más o menos 1960 y en los 80 lo
recupero un coleccionista inglés que lo intercambió por un Spitfire con el
Royal Air Force Museum. En la restauración se pintó como los aviones británicos
del final de la guerra. Londres, 2016.
|
![]() |
Fíjense en el tamaño del fuselaje. Las "branquias" son la
salida de los gases de la turbina.
|