martes, 22 de agosto de 2017

Eclipse 500

Eclipse Aviation se fundó en 1998 para hacer un avión que iba a ser la repanocha: un pequeño reactor ejecutivo bimotor de 6 plazas, capaz de volar a casi 700 km/h en crucero a distancias de más de 3.000 km, con una cabina ultramoderna y pilotándo tú solito. Y además, por menos de un millón de dolores.

Les enseño mi colección de Eclipses por orden de antigüedad. 2-LIFE es un modelo 500 de 2007, matriculado en el paraíso fiscal de Guernsey, una isla británica del Canal de la Mancha. Despegando de Friedrichshafen, Alemania, 2017.

Incluso proponían una nueva clase para el avión: very light jet o reactor muy ligero. El avión iba a ser significativamente más moderno y liviano que otros reactores pequeños (piensen en un Citation Jet), con un par de turbinitas diminutas. Las previstas inicialmente eran unas Williams EJ22: 1 m de largo, 38 cm de diámetro, 44 kilos de peso y 310 kilos de empuje.

Qué decepción. Esperando que saliera una top model y mira. Otro EA500 de 2017. En Appleton, USA, 2019.

Hay tardes que ni Vd. ni yo ganamos un millón. Pero por un millón te dan, entre las cosas nuevas que vuelan y que pueden llevar a 6 mortales, algo como una Piper Matrix con un solo motor de pistón, que su hélice hace volar a unos 400 km/h. Ni color con un Eclipse para los mismos dineros.

De nuevo un modelo 500 de 2007. Oshkosh, USA, 2019.

Eclipse Aviation partía de un diseño muy innovador, el Williams V-Jet II de Burt Rutan. Y el fundador de la compañía, Vern Raburn, procedía de Microsoft y tenía el apoyo de Bill Gates. Pero a medida que iba tomando forma, los problemas se acumulaban: se rediseñó el avión, que ganó en complejidad, y hubo que cambiar de motores. Los costes subían y todo el programa se retrasó. El prototipo voló en 2002, pero no se consiguió entregar el primer avión de serie hasta 2006.


Un Eclipse 500 de 2008 acelerando tras el despegue, con flaps medio fuera y tren plegándose. El fuselaje tiene una forma estilizada, no es el típico cilindro en su parte central. Friedrichshafen, Alemania, 2017.

Eclipse fabricó entre 2006 y 2008 260 Eclipses 500, por los que pedía inicialmente 2 y luego 2,25 millones... La certificación estuvo plagada de líos y una vez entregados los aviones tuvieron la tira de problemas. Eclipse quebró en 2008.


Por improbable que pueda parecer, vi este mismo Eclipse 550 de 2015 en 2016 (arriba, en Fridrichshafen, Alemania) y en 2019 (en Oshkosh, USA). Hay algo más de 7.000 km de distancia entre las dos ciudades.

Ahora, el avión me parece bonito y con el tiempo se solucionaron sus problemas. Una nueva empresa llamada Eclipse Aerospace y posteriormente One Aviation volvió a acondicionar Eclipses 500, y a fabricar Eclipses 550 nuevos (sólo 27 desde 2013, y ya han terminado). Tienen previsto un nuevo Eclipse. Pero parece que han perdido la carrera. A Cessna, Embraer, Honda y hasta a Cirrus aparentemente les va mejor en esto de los reactores pequeños para escandalosamente ricos.

Un Eclipse 550 de 2015 en la feria AERO. Friedrichshafen, Alemania, 2017.

Otro 550 en el mismo sitio. Suponiendo que Vd. esté incluido en la tribu de los que se pueden permitir un avión así (los hay de segunda mano por el precio previsto inicialmente), parece que no es como llevar una avioneta de hélice, ni de hecho le van a dejar hacerlo.

Entre los cientos de aviones aparcados, una fila de los de ricachos. En la fila de la derecha, el cuarto empezando por arriba, está al año siguiente en el mismo sitio el primer Eclipse que les enseñaba (2-LIFE).

No hay comentarios:

Publicar un comentario