Impresiona y
sobrecoge a partes iguales la enorme
complejidad tecnológica del Eurofighter
Typhoon y los costes descomunales
que supone. Para hacerse una idea de ambas cosas, pueden consultar el artículo destacado
de Wikipedia en español y la página del fabricante. No es el primer caza llamado Typhoon, pero es la primera vez que se hace un esfuerzo europeo a esa escala.
![]() |
Un Tifón con los
posquemadores encendidos. Festa del Cel 2006, Barcelona.
|
Para la complejidad, simplemente miren cómo está hecho, o la lista
de sistemas y las empresas implicadas. Cosas como el DASS, MIDS o PIRATE o las
posibilidades para llevar y utilizar armas te dejan frío.
![]() |
Este Typhoon T3 es una
versión biplaza de entrenamiento. Air Tatoo en Fairford (Inglaterra), 2014.
|
Pero sobre todo es la magnitud
económica lo que resulta demoledor. España
ha recibido 60 aviones de los 73 que ha pedido. El artículo hace referencia a
unos costes de despegue de 63 millones de euros por avión, de compra 88, y de adquisición
"variable", pero que puede ser del orden de 120 millones de euros. Esto para entendernos es comprar el avión en sí, más el equipamiento que necesita, más
finalmente la parte correspondiente del desarrollo
(largo, caro y plagado de líos).
![]() |
Eurofighter Typhoon
monoplaza alemán, presumiendo de canard.
|
Luego 73 X 120 = 8.760
millones de euros. Unos 10.000
millones de dólares USA. Esto está claramente por encima del nivel de
comprensión de las personas corrientes. No, lo digo en serio. Vd. y yo
"entendemos" magnitudes como lo que cuesta un coche o un piso. El
fichaje de un futbolista puede que resulte familiar a fuerza de leerlo en los
periódicos (esto para mi ya está fuera de límites). Pero es difícil comprender
algo tan grande. No se preocupen, voy a poner un par de ejemplos.
![]() |
Un Typhoon
persiguiendo a un Spitfire.
|
Según el Fondo Monetario Internacional, hay más de 50
países en el mundo cuyo producto
interior bruto estimado para 2016 es menor
que el coste de nuestros 73 aviones: piense en sitios como Madagascar o la
República del Congo. Y según el Ministerio de Sanidad, ése es (más o menos) el presupuesto de sanidad de Andalucía de
este año (unos 8,5 millones de habitantes).
![]() |
El avión de desarrollo
nº1 (lo que antes se llamaba prototipo) probó las características de vuelo y rendimiento
de los motores. Deutsches Museum Flugwerft Schleisheim (Alemania), 2016.
|
Me hace gracia que en el Ejército del Aire se llame C 16 Typhoon y no Tifón. O las inacabables, eternas y probablemente inútiles
discusiones sobre si es
mejor o no que el Lockheed Martin F-22 Raptor. O si es de cuarta generación o cuarta y media.
Lo anterior, menos.
PS - Noviembre de 2016. En el Museo de la Royal Air Force en Hendon (Londres) tienen el el avión de desarrollo nº 2 (DA2: Development Aircraft 2). Es uno de los 7 que fabricó el consorcio para el extenso programa de pruebas.
![]() |
El DA2 estuvo listo antes que el DA1, aunque voló primero el alemán. Voló por primera vez en 1994 con motores de Tornado y se utilizó para probar todo tipo de sistemas hasta 2007. |
![]() |
El avión está acabado en negro de su último período de pruebas, que ocultaba los casi 500 sensores repartidos por la superficie para medir presión. |
PS - Julio de 2024. Les muestro más Typhoon.
![]() |
No, no es un Typhoon. Es una réplica construida en fibra de vidrio para mostrar en los festivales de aviación. Farnborough, Inglaterra, 2018. |
![]() |
Arriba, en un sello de Guinea de la FNMT de 2004. Centro y abajo, en 2011 el Typhoon apareció en dos sellos españoles, uno del centenario de la aviación militar y otro de la Feria del Sello. |
Más fotos en vuelo, del C.16.43 entrenando para el Festival Aéreo de Gijón en 2024:
No hay comentarios:
Publicar un comentario