El EF-18 Hornet en España
Para terminar, me parece muy interesante la historia del avión en el Ejército del Aire español. Creo que lo es por dos motivos: el concurso que llevó a su adquisición, que comenzó a finales de los años 70, y por la larguísima vida operativa que ha tenido desde 1986, cuando llegaron los primeros aviones a Zaragoza. Está previsto que sigan volando hasta 2035. Casi 50 años (¡!).
El programa FACA (Futuro Avión de Combate y Ataque), que también hace referencia a la navaja (¡!), fue el concurso del Ministerio de Defensa para adquirir un nuevo avión de combate para el Ejército del Aire que se inició en 1978. Es notable por muchas cosas. Las que me parecen más interesantes es que por primera y casi única vez se dejó a los militares que hicieran lo que quisieran (¡!), el pensamiento que había detrás de ello y el momento en que se produjo, y cómo se llegó a elegir el EF-18.
Empecemos con un poco de geopolítica, y de antemano le digo que no es necesariamente lo que Vd. o yo pensamos, sino lo que parece que es la postura implícita en este país. Hace muchas décadas que España considera que las tortas más bien no van a venir de Europa (es improbable por ahora que portugueses, franceses o italianos, por poner a los más cercanos, quieran entrar en guerra con España). Siguiendo con los posibles enemigos, por ejemplo, una agresión de Rusia o China ya sería un problema de orden mundial. Pero lo que parece claro es que nuestros "países amigos del Magreb" (tiene sorna e historia la cosa...) sí que se considera que pueden ser una amenaza en un momento dado. Especialmente Marruecos. Considerando además los territorios españoles de Melilla, Ceuta y las Canarias, con el estrecho de Gibraltar.
![]() |
El CE-15-03 (15-72) biplaza delante de los hangares del Ala 15. Base Aérea de Zaragoza, 2009.
Además está el antecedente de los líos coloniales, y en concreto la guerra de Ifni-Sahara a finales de los 50 y especialmente del Sahara Español en 1975. A finales de la dictadura franquista el Ejército del Aire tenía todavía aviones obsoletos descendientes de la Segunda Guerra Mundial (¡!), aviones de la ayuda americana, algún desarrollo propio modesto y agunos cazas franceses Mirage III. Los yanquis prohibieron el uso de sus aviones de combate en el Sahara.
![]() |
Dos EF-18 en plataforma. Zaragoza, 2015. |
Tras la muerte de Franco en 1975 y el comienzo de la transición política, en 1978 empezó el programa FACA, con el estudio de posibles candidatos que iban a sustituir a los Mirage III (comprados a Francia), Northrop F-5 (fabricados con licencia de USA) y Phantom II (de segunda mano ex USA). Los aviones que se consideraron fueron: Northrop F-5E Tiger II, Grumman F-14 Tomcat, McDonnell Douglas F-15 Eagle, McDonnell Douglas F/A-18, Northrop F/A-18L, Mirage 2000 y Panavia Tornado.
Vuelvo a insistir en que el mensaje que recibieron los militares fue "lo que Vds. digan". Es más, tras el intento de golpe de estado en 1981 y las elecciones generales de 1982, en las que ganó el Partido Socialista, esto cambió poco. De hecho la cosa adquirió un matiz de pacto institucional: algo así como "Vds. mantienen la lealtad al poder establecido y se centran en sus labores profesionales, a cambio nosotros les modernizamos el garito".
![]() |
De nuevo el C.15-14 (15-01) mostrando su agilidad y la sustentación de los LERX. Festa al Cel, Lérida, 2017. |
Resulta curioso que España eligiera inicialmente el Northrop F/A-18L (la versión terrestre). Pero visto que no había más interesados, los militares evaluaron y probaron exhaustivamente el General Dynamics F-16C y el McDonnell Douglas F/A-18 AyB. Resultó ganador el F/A-18 naval: el ser bimotor, la polivalencia, la carga y capacidad de usar armas sofisticadas, la capacidad todo tiempo, y los futuros desarrollos previstos le dieron ventaja. El Gobierno hizo algún intento de que reconsideraran el Tornado (incluso hubo un claro apoyo de algunos medios) y el Mirage 2000, pero los militares tenían claro lo que querían.
![]() |
El C.15-41 (15-28) con todo abajo, incluido el gancho de apontaje. Vea que los alerones también bajan como los flaps. Festa al Cel, Lérida, 2017. |
Lo que sí decidió el Gobierno fue la pasta. De los 144 aviones previstos primero se pasó a 96 y luego a 72 (+12). Para empezar se compraron 72: 60 EF-18A (monoplazas, con la E de España) y 12 EF-18B (biplazas), que se designaron C.15 y CE.15. Eran equivalentes a los F/A-18 A y B. La opción de comprar más adelante otros 12 aviones nuevos nunca se hizo realidad. El contrato se firmó en 1983 y estipulaba 22,5 millones de dólares por avión (unos 71 actuales). Esto se hizo además contando con una contraoferta yanqui en la cual dejaban el mismo precio total si compraban 96 F-16 (¡!). Los militares dijeron que seguían prefiriendo el Hornet, y el gobierno dijo que vale. Esto fue en su tiempo el contrato de armas más caro de la historia de España. Prácticamente todas las compras de aeronaves militares posteriores han sido a fabricantes europeos y fuertemente influenciadas por los sucesivos gobiernos (¡!), a menudo en abierta contradicción con los intereses del ejército.
![]() |
Pasada a gran velocidad (subsónica) del C.15-48 (12-06) en Gijón, 2017. |
Se tomó además una decisión importante: los aviones no se fabricarían en España (sí que se había construido aquí el Northrop F-5). Sin embargo, se obtuvo contraprestración en forma de contratos para piezas y sistemas fabricadas por Construcciones Aeronáuticas, para todos los aviones de la cadena de producción en USA. Además, el mantenimiento y reparación de los aviones y los sucesivos programas de mejora se han hecho integramente en España, además de utilizar una variada colección de armas y sistemas que se fabrican también aquí.
![]() |
Me gustan mucho las "apariciones" aerodinámicas que se producen en las alas de estos chismes por la condensación. Gijón, 2017. |
Los aviones empezaron a llegar en 1986 (parece que hubo una rebaja a unos 19 millones por avión) en cinco lotes de fabricación. Previamente un grupo de pilotos y especialistas se habían ido a formar a USA. Las entregas terminaron en 1990. Los aviones nuevos pasaron al Ala 15 de Zaragoza, de nueva creación, y el Ala 12 de Torrejón de Ardoz, sustituyendo a los Phantom. Rápidamente se convirtieron en lo mejor y más moderno que tenían (piensen que también era así para la marina yanqui, que habia empezado a usarlos sólo un poco antes). Los pilotos españoles alucinaban con el nuevo trasto, muy superior a cualquier cosa previa.
![]() |
Más apariciones. Lérida, 2017. |
Más adelante entre 1995 y 1998 España compró 24 F/A-18A adicionales de segunda mano, procedentes de la marina yanqui, los primeros que se quitaban. Tras ser modernizados y reacondicionados pasaron al Ala 46 en Gando (Canarias), sustituyendo a los Mirage F-1. De nuevo los yanquis ofrecieron por el mismo precio muchos más F-16 (60 na menos) - qué empeño en vender F-16 - pero el Ejército del Aire lo desestimó porque era un follón tener otro tipo de avión. Todos ellos, los comprados nuevos y los usados, se han ido modernizando en sucesivas (y sospecho que caras) operaciones, de tal manera que en realidad se corresponden en capacidad con las versiones F/A-18 C/D. Además se han ido añadiendo características más modernas con los años.
![]() |
C.15-33 (15-20) en su "entoldao" de la Base de Zaragoza. Vino en 1988 y por tanto lleva 36 años en servicio. Y lo que le queda. 2024. |
Los EF-18 funcionan como cazas-interceptores y como aviones de ataque todo tiempo. En caso de guerra se utilizarían según las unidades (escuadrones) para soporte aéreo táctico y operaciones marítimas, intercepción y combate aire-aire, supresión de defensas aéreas y defensa aérea de Canarias. Tienen capacidad de reabastecimiento en vuelo, que se supone les darán los Airbus A400M. De los 96 aviones comprados quedan hoy 81, con 15 aviones perdidos por múltiples causas en 38 años (muchos menos de los previstos inicialmente: 16 en 20 años). El resumen es que los F-18 españoles no serán igual de modernos y capaces que los últimos aviones yanquis, pero siguen siendo un arma temible.
![]() |
Triste final para el C.15-25 (15-12) que les mostraba previamente en una foto diez años antes. El avión se hizo trizas a escasos metros de la cabecera. Afortunadamente el piloto se eyectó. |
¿Ha cumplido el avión con lo previsto? Pues en términos militares creo que sí, y con creces. El programa FACA preveía una vida operativa de 20 años. Es de los pocos aviones que han entrado en guerra "de verdad" durante el período de la democracia, durante la guerra de Bosnia en 1995 y la de Kosovo en 1999. El Consejo de Ministros aprobó el año pasado prorrogar su actividad hasta al menos 2035. Los aviones de Canarias, con más tute encima, está previsto que se sustituyan por 20 Eurofighter a partir de 2026. Por comparar, cada uno de éstos nos va a costar unos 100 millones de euros...
![]() |
Parece que además de los entoldaos "normalitos" como el de más arriba han hecho otros más "de luxe", no sé muy bien el motivo. Base Aérea de Zaragoza, 2024. |
No tengo ni idea de cuál es la relación coste - beneficio del programa en su conjunto. Ni creo que sea fácil saberlo sin incluir un buen número de decisiones políticas en el razonamiento. Además de comprarlos y mantenerlos, de nuevo a un coste que no me imagino, y que no parece fácil de encontrar, ¿qué hemos obtenido de tener este sistema de armas durante 35 años? Es difícil de decir. Influyen cosas como la ideología, el papel que tiene España como estado soberano, o como miembro de la UE y la OTAN, nuestra historia o lo que esperamos del futuro. Vds. decidirán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario