En 1954, si querías volar a 650
km/h las opciones eran pocas: o eras
piloto de caza, o te estaban
entrenando para serlo. Es verdad que existía una tercera opción: volar en
un de Havilland
Comet. Pero este avión llevaba muy poco tiempo en servicio y además ese
año se produjeron varias catástrofes que pararon los vuelos. Luego hasta
bastante más tarde, esas velocidades eran cosa de unos pocos militares.
El Morane-Saulnier
MS-760 Paris que voló aquel año era una propuesta realmente radical: un pequeño avión de 4 plazas con dos turboreactores. Además de volar a esa
(para entonces) impresionante velocidad máxima, era acrobático, estaba presurizado
y hasta tenía aire acondicionado.
Realmente no había nada ni remotamente parecido en prestaciones para llevar a 4
tipos por el aire.
![]() |
Bastante hecho polvo. El nº 46 en la colección del Chateau de Savigny-les-Beaume. Francia, 2014. |
La idea surgió de un fracaso previo. Morane-Saulnier había
concursado sin éxito con un entrenador
biplaza lado a lado para la Armée de l'Air, el MS-755 Fleuret (florete).
Los militares prefirieron (probablemente con razón) el competidor Fouga Magister. Los de Tarbes
porfiaron, se les ocurrió poner otra fila de asientos, y voilà, hemos inventado el
primer jet ejecutivo.
![]() |
La Marina francesa mantiene en vuelo uno de sus Paris, volando aquí en formación con un Rafale y un Super Etendard. La Ferté Alais, Francia, 2014. |
Malheureusement no tuvo el
éxito esperado. Aunque hubo un interés
real de venderlo en Estados Unidos, fueron fundamentalmente los militares franceses (más los argentinos y
brasileros) los que lo utilizaron. Y también algunos millonarios, el Shah
de Persia y Hassan II, que tuvieron sus juguetes privados y por tanto se
cuentan entre los primeros en volar en jet privado...
![]() |
El Paris que tienen en Aeroscopia está restaurado e impecable. Como otros muchos aviones de este estupendo museo procede en realidad de la colección Ailes Anciennes Toulouse. Francia, 2015. |
Es todavía hoy de lo más original: aunque hay la tira
de avionetas de hélice de 4 plazas, los reactores así son rarísimos. Me parece
un aparato de lo más innovador, y
además elegante. Y eso que tiene
todavía alas rectas y ese aspecto redondeado de los 50. Se
hicieron poco más de 200, de los que quedan hoy en vuelo unos cuantos.
![]() |
El Paris del Museo Clement Ader está pendiente de restauración. Lyon, Francia, 2018. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario