En los años 30, la aviación progresaba a toda velocidad. Los suizos vieron en 1935 que sus aviones biplanos de combate "multitarea" Fokker C.V, que habían empezado a fabricar con licencia a principios de los 30, se estaban quedando rápidamente obsoletos, así que pidieron a la firma EKW (Eidgenössische Konstruktions Werkstätte - su industria de armas nacional) que desarrollara aviones más modernos.
EKW propuso dos aviones. El EKW C-35, un biplano muy parecido al Fokker C.V, se puso en producción pero era más de lo mismo. El EKW C-36 sin embargo era una propuesta más moderna, un monoplano de ala baja con el mismo motor Hispano Suiza 12Y de 860 HP que el C-35. El gobierno suizo decidió inicialmente que no quería el C-36 e intentó comprar Messerschmitt Bf 110 a los alemanes ó Potez 63 a los franceses. Ambos dijeron que nanay.
Resignados, decidieron seguir adelante con el C-36 en 1938. El primero voló en 1939, en una Europa que se estaba "calentando" para una bonita guerra. Tras el desarrollo de dos prototipos, la producción principal fue de la versión C-3603. Llevaba un motor más potente Hispano-Suiza 12Y de 1.000 HP, tren retráctil, y armamento de cañón y ametralladoras. Se hicieron 162 hasta 1944.
![]() |
Los suizos utilizaron los motores franceses Hispano Suiza 12Y construidos con licencia en varios aviones. Era una enormidad de 36 litros que según versiones daba unos 800-1000 HP. Similar en concepción a la competencia (Allison V-1710 de los P-38, P-39 y P-40, Daimler-Benz 601 del Messerschmitt 109 y Rolls-Royce Merlin del Hurricane y Spitfire), sin embargo no se desarrolló más al caer Francia al principio de la guerra. Queda un C-3603 en vuelo restaurado por Meier Motors con un motor Hispano Suiza 12Y original. Fliegenmuseum, Altenrhein, Suiza, 2018. |
El avión parecía un cruce entre un Dewoitine D-520 francés y un Messerschmitt Bf 110 alemán (también se le conoce como el Ilyushin Il-2 suizo). Debía servir "para todo": ataque al suelo, reconocimiento y también como caza, para defender el territorio suizo neutral de los aviones de las naciones en guerra que entraban en su espacio aéreo. Esto no era una cosa menor: ocasionalmente los bombarderos aliados tiraron por error sus bombas en ciudades suizas (¡!), y ambos bandos se metieron intencionadamente en Suiza en varias ocasiones.
Con sus escasos 1.000 HP y una velocidad máxima de 476 km/h, que no estaba mal para la potencia disponible, el avión suizo poco podía hacer ante los cada vez más potentes y rápidos aviones de unos y otros. Para cuando entró en servicio en 1942 ya estaba obsoleto, ¡de nuevo!, pero hizo su papel suplementando los cazas suizos Messerschmitt 109 y Morane-Saulnier MS406 fabricados con licencia.
![]() |
Unos pocos de los C-4305 con turbohélice continuaron en vuelo tras ser retirados de la Fuerza Aérea Suiza, algunos hasta la actualidad. Éste, D-FOXY, tuvo una colisión en vuelo con otro avión, pero logró aterrizar de emergencia. Technikmuseum de Espira, Alemania, 2019. |
Lo más curioso es que el avión siguió en vuelo... hasta 1988 (¡!). A partir de 1946 se convirtieron unos 60 C-3603 en remolcadores de blancos. Estos aviones siguieron volando hasta finales de los años 60, cuando lo de hacer funcionar unos motores de gasolina V-12 de antes de la Segunda Guerra Mundial se estaba haciendo cada vez más difícil.
![]() |
Otro oso hormiguero en el Technik museum de Sinnsheim. Alemania, 2019. |
Los suizos decidieron entonces seguir utilizando los aviones con más potencial, remotorizándolos a partir de 1968. Compraron a los yanquis un lote de turbohélices Lycoming T-53 usados (¡!), el motor de los famosos Bell UH-1 Huey, para ponérselos a 24 aviones modernizados. Estos chismes parecen caricaturas de avión y de hecho se les conoce como "oso hormiguero" (también "paso de cebra volador" por la pintura a bandas amarillas y negras).
![]() |
Y para finalizar, el oso hormiguero del Flugasstellung Peter Junior, con un Bergfalke por encima. Fíjense en el capó abierto, mostrando el pequeño motor situado muy delante. Alemania, 2019. |
Como el turbohélice pesa la mitad que el motor de gasolina, para conserrvar el centro de gravedad en su sitio hubo que alargar el morro casi 2 metros (¡!) hasta tal punto que parece que hay más avión por delante de las alas que por detrás. Y eso a su vez llevó a poner una tercera deriva en la cola. Este fue el tipo C-3605, el desarrollo final que estuvo volando hasta 1988.
No hay comentarios:
Publicar un comentario