sábado, 18 de mayo de 2019

Bergfalke

Actualizado en septiembre de 2025
 
Egon Scheibe sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial y se anticipó al final de la prohibición del vuelo en Alemania en 1951 con un velero biplaza que había construido en Austria en 1950. Scheibe llamó a este avión Mü 13 E Bergfalkeimplicando que era un desarrollo del Mü 13 contruido por el Akaflieg München antes de la guerra, un monoplaza de competición que había tenido mucho éxito.

Con los años he visto un montón de Bergfalkes. Se los muestro por orden de versión y fecha en que los vi. "Le Grand Albert" es un Bergfalke I (OO-ZPH), de los primeros (1952) que conservan en el Museo de la Montaña Negra. Fíjense en la primitiva cabina con estructura de tubo de acero y paneles de curvas simples. A partir de 1977 una directiva que salió por un accidente hizo que "serraran" las puntas de las alas de los Bergfalke I de los 17,2 metros orginales a 15,7 (¡!). Francia, 2006.
 
En realidad, el Bergfalke era un avión completamente nuevo. Tenía la combinación de fuselaje en tubo de acero soldado y ala de madera que había utilizado en 1934, por primera vez en un velero, el Mü 10 Milan. Este fue el predecesor del Mü 13, y con el tiempo la iba a utilizar en prácticamente todos sus aviones. De hecho, el Bergfalke es un antepasado lejano de mi Falke, que también utiliza esa estructura. El Bergfalke despertó muchísimo interés en la reunión de 1951 en la Wasserkuppe: el avión volaba mucho (planeo de 1:28), era nuevo y la gente quería volver a volar a vela. 
 

Arriba, en el Deutsches Museum Schleissheim tienen un Bergfalke I colgado del techo (D-1085). Vean que conserva las alas originales de más envergadura con puntas redondas y que no tienen flecha. Alemania, 2016. Abajo, D-1192 es un Bergfalke I impecablemente restaurado y pintado de colorines brillantes de un Club de vuelo alemán que se dedica en exclusiva a conservar en vuelo los aviones de Scheibe. Aparentemente es el primero de serie, de 1951 (¡!). Fíjense en la cola redondeada de la primera serie y que tiene las alas "serradas" con el borde marginal recto. En la feria AERO, Friedrichshafen, 2018.

Este primer Bergfalke (halcón de montaña) revelaba claramente sus orígenes. Pero incluso con el lío de estrucutura necesario para hacer sitio para el piloto trasero, era ligero (240 kilos vacío), tenía buena envergadura (17,2m) y alargamiento, y en general volaba muy bien. El avión llevaba un perfil de su invención, grueso y con curvatura adelantada, que proporcionaba buenas prestaciones a baja velocidad, es decir, te aguantabas en días malos. Los alerones tipo Frise daban buena maniobrabilidad.
 

Arriba, en el fabuloso museo del Vuelo a Vela en la Wasserkuppe tiene este Bergfalke I que está pintado como el prototipo OE-0138. Pero en realidad es un Bergfalke posterior, aunque no sé cuál. Alemania, 2019. Abajo, OY-XES es danés (¿le dirían SEX?) es también un Bergfalke I puede que de 1952, de "alas recortadas". En el Danmarks Flymuseum, 2022.
 
En ese momento en Alemania no había ... nada. De hecho la guerra y sus estragos estaban muy presentes y a la vista. Pero la gente estaba animada e hizo encargos. Ese mismo año Scheibe fundó su nueva compañía Scheibe Flugzeugbau GmbH en Dachau, cerca de Múnich (donde había empezado a diseñar veleros con el Akaflieg) y comenzó a construir a finales de 1951 la primera serie del avión, el Bergfalke I. Scheibe intentó bajar el precio todo lo que pudo y prácticamente se hizo con el mercado para biplazas de altas prestaciones. Se hicieron 170, algunos con licencia por Hirth.
 
Empezamos con los Bergfalke II. No se distingue bien, pero los planos tienen una ligera flecha hacia delante. D-8518 dicen que es el nº 2 de serie, pero más bien no puede ser. Flugausstellung P. Junior, Alemania, 2019.
 
El Bergfalke II voló en 1953. Tenía los planos con una ligera flecha hacia delante, que permitían juntar los largueros por detrás de la cabina. Con algunas mejoras se convirtió en el Bergfalke II/55 a partir de... 1955, con 16,6m de envergadura. Que al parecer volaba menos, sobre 1:25. Pero seguía siendo mucho para la época. Se hicieron unos 300, incluidos unos 70 construidos en Suecia con licencia y muchos como kits de construcción.
 
SE-TVI es un Bergfalke II que mantienen en vuelo en alleberg, Suecia, 2022.
 
En 1962 Scheibe introdujo el Bergfalke III. El avión tenía una nueva cabina moldeada y las alas llevaban frenos tipo Schempp-Hirth, mejores que los tipo DFS de las versiones anteriores. Era esencialmente el mismo avión, pero un poco más mono, con refuerzos y alguna pieza de plástico. Se construyeron 160. Al parecer también se construyeron unos poquitos con licencia en España por una compañía llamada Stark Ibérica, pero no he encontrado más información de esto, ni si queda alguno en vuelo.
 

El Bergfalke II/55  es una mejora del II. Salí a volar en el EC-FPU en 2007 en el aeródromo de Santo Tomé (Segovia). Este avión fue restaurado por JI, al que le agradezco la amabilidad de dejarme pilotar su joya histórica de 1957 (es decir, volé en un avión de 50 años, y ahora tiene 68). Vean la ligera flecha negativa de los planos. Tras estar plácidamente paseándonos por Somosierra aterrizamos tranquilamente en la hierba. Vean los frenos tipo DFS abiertos. El avión me gustó, volaba bien y tampoco me pareció que los frenos fueran insuficientes.
 
Finalmente, el Bergfalke IV de 1969 introducía una cabina de una pieza y unas alas de más envergadura (17,2 m como el original) y perfil laminar, que  mejoraba el planeo hasta 1:32. Se hicieron unos 70 hasta 1978, pero el tiempo de los "plásticos" ya había llegado. Al año siguiente voló el ASK-21.
 

Otro par de Bergfalke II/55 en el Technik Museum de Sinnsheim. Arriba, D-1619 y abajo D-8299.  Aunque hay Bergfalkes de todos los colores creo que la decoración estándar de fábrica era crema con detalles rojos. Un clásico. Alemania, 2019.
 
Luego estamos ante un velero francamente numeroso, del que se han hecho al menos 700, y que ha tenido una larguísima vida. Quedan unos cuantos en vuelo, aunque es difícil de saber cuántos. Te los encuentras prácticamente por toda Europa. 

 
Arriba, en la puerta del hangar, listo para salir a volar, uno de los Bergfalke II/55 SE-SYY sueco de Alleberg. Suecia, 2022. Abajo, I-EVAM es de 1964 y lo tienen colgado del techo en uno de los hangares del Aeroclub Adele Orsi, al ladito del lago de Varese. Con lo que lo probable es que no vuele nunca. Italia, 2022.
 
Sólo he volado en un par de ocasiones en un Bergfalke II/55. Me gustó mucho. No sólo es bonito y clásico, en general me pareció estable y predecible, sin problemas aparentes. Giraba bien en térmica y planeaba lo esperable para un chisme de los años 50. En la cabina se veía bien atrás y no se iba incómodo.

 
Arriba, lo más característico del Bergfalke III es la cabina "soplada" de formas redondeadas. De nuevo en Alleberg, Suecia, 2022. Abajo, nuestros colegas de Igualada tuvieron un colorido Bergfalke III EC-BJO que está en restauración en el Centre Cultural Aeronautic de El Prat. Barcelona, 2024.
 
Las otras versiones tienen sus diferencias (de oídas). No sé decir de la primera, pero supongo que al cortarle las alas debía volar bastante menos. El Bergfalke III debe ser parecido al II, no sé si la cabina redondeada y los carenados de fibra añaden mucho, pero sospecho que no. Los aerofrenos Schempp Hirth son mejores que los DFS, pero tampoco tuve problemas en quemar altura con los clásicos DFS. El que debe ser más diferente es el último, con perfil laminar y más envergadura... pero tampoco espere milagros.
 
Un Bergfalke IV, la última versión, en el fabuloso hangar Mistral de la Montaña Negra (F-CFTE). Vean la espectacular estructura prefabricada de los arcos. El IV tiene una cabina moldeada más moderna, sin arcos de revuerzo, y un ala con perfil laminar claramente distinto a los anteriores.
 
Comparado con los aviones de su época, el Bergfalke "perdió" contra los Schleicher Ka 2 / Ka 7 / ASK 13, de los que se hicieron unos 1400 (el doble). Eran en general parecidos, aunque los Schleicher volaban algo menos y más adelante eran algo más baratos. Lo de perder es un decir, ambos se llevaron un buen trozo de pastel. Sí que se puede argumentar que el Blaník "ganó" a ambos... pero los biplazas alemanes clásicos mantuvieron el tipo durante muchos años. Y lo siguen haciendo, es más probable que haya más en vuelo hoy de los de "madera y tela" que del metálico.
 
Una rara avis. D-KLOP era en origen un Bergfalke II que fue modificado en 1960 por un Sr. llamado Alois Obermeier con un motor retráctil Hirth, para conseguir un velero autónomo. Se anticipó en años al concepto, que luego introdujo de nuevo Scheibe en su mucho más afilado SF-27 M de 1967. No sé qué tal volaría, pero ya había gente que quería prescindir de los remolques. En el Museo de la Wasserkuppe, Alemania, 2019.
 
No me importaría nada tener un Bergfalke en mi improbable colección de aviones en vuelo.
 
Para terminar, yo diría que este fuselaje desnudo colgado del hangar de la FPAC en Sabadell es de un Bergfalke. Pero ni el museo ni la tontuna artificial saben decirme cuál. Si alguien me puede ilustrar, se lo agradecería. Barcelona, 2024.

No hay comentarios:

Publicar un comentario