Los aviones de "observación" o reconocimiento fueron los primeros empleados por los militares, inmediatamente antes y durante la Primera Guerra Mundial. La cosa consistía en ver dónde estaba y qué hacía el enemigo, para dirigir tus propios movimientos. Luego surgirían otros usos para los aviones, pero esta tarea siguió siendo necesaria durante décadas, y se hicieron aviones específicos para ella.
![]() |
Los pilotos de Alaska supongo que agradecían la cabina cerrada. Muchas versiones del avión llevaban sin embargo cabinas abiertas clásicas. Dayton, USA, 2019. |
Douglas Aircraft construyó una larga serie de aviones de observación, que los militares designaron con la letra O. Del primer modelo, el Douglas O-2 de 1924 se hicieron casi 700 en varias series. El Douglas O-38 es una variante modernizada del O-25 (una de las series del O-2), que voló en 1931 y del que se hicieron 156.
![]() |
Un Douglas O-38 costaba 12.000 dolores en 1931, unos 220.000 de hoy. Una ganga. |
Incluso con el gran motor radial Pratt & Whitney R-1690 de 525 HP, el biplano en tándem con piloto y observador no impresionaba por sus prestaciones. Volaba a menos de 200 km/h en crucero y aunque se podía armar (con una ametralladora fija, una móvil y 4 bombas de 45 kilos) estaba pensado para mirar y poco más. Se correspondía con el gusto americano por los aviones grandes, potentes y robustos.
Por otro lado, llama la atención: un avión con un peazo de motor y en realidad ofrecía más o menos lo que sus antecesores de la "Gran Guerra". Los cazas de su época en servicio, como el Boeing P-12 tenían una potencia parecida y sólo eran algo más rápidos. En Europa los británicos tenían algo de ventaja con los Hawker Fury y Hart, pero los monoplanos estaban por llegar. Y eso que los americanos ya los tenían, si querían mirar.
![]() |
Me parece que hubiera costado relativamente poco que el avión volara de nuevo, pero la decisión fue dejarlo estático en el museo. |
Solo queda un Douglas O-38, en el Museo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Y tiene una historia muy curiosa: en 1941 hizo un aterrizaje forzoso en un bosque perdido de Alaska y allí se quedó, con muy pocos daños, hasta que fue recuperado y restaurado en 1968.
No hay comentarios:
Publicar un comentario